El futuro de los animales en nuestro planeta se encuentra en las manos del hombre, debido a que este es el que decide como ha de utilizar los recursos naturales para su propio bienestar, afectando con las nuevas tecnologías el espacio donde se desenvuelven los animales, generando la desaparición de muchas especies.
Nuestro país no se escapa de esta problemática, ya que posee una extensa diversidad biológica, hoy es lamentable el aumento de la cifra de animales en extinción, si hasta 1974 se habían extinguido 68 especies de mamíferos, 130 especies de aves y 28 especies de reptiles. Más de trescientas especies animales corren el riesgo de extinción definitiva.
Por otra parte el crecimiento de la población ha originado el deterioro ambiental, lo cual ha traído como consecuencia la disminución de los espacios donde habitan estos animales. Además de la inconsciencia del hombre lo ha llevado a eliminar muchas especies para satisfacer sus necesidades ya sean alimenticias o de otra índole.
También existe la parte positiva y es que hoy en día existen diversas organizaciones tanto gubernamentales como no gubernamentales que se encargan de la protección y resguarda de dichas especies, para esto existen leyes y normas que se deben cumplir para dicha protección. Entre estas tenemos: La Guardia Nacional Bolivariana (GNB), INPARQUES (Instituto Nacional de Parques), Ministerio del Ambiente, entre otros.
Más de 300 especies de animales se encuentran amenazadas en Venezuela, según dio a conocer el representante de la organización ambiental venezolana Vitalis, Diego Díaz Martín.
Entre los animales en extinción en Venezuela tenemos:
Cóndor: En Venezuela se encuentra en la Cordillera Andina y Sierra de Perijá. Se le consideraba extinto en Venezuela ya que el último registro fue en 1912, en Mérida, hasta que fue observado de nuevo en 1976 en el mismo Estado, Recientemente se ha reportado su presencia esporádica en la Sierra de Perijá y alrededor de 8 registros anuales en la Cordillera de Mérida. Se trata de una especie rara por naturaleza ya que los grandes depredadores normalmente son escasos. Se calcula menos de cinco individuos visitantes por año. Desde 1993 se mantiene una pequeña población introducida en Sierra La Culata.

Tortuga de Arrau: Es un quelonio de agua dulce que puede llegar a pesar cerca de 40 kilos. Es la más grande de Latinoamérica, la hembra puede llegar a medir hasta 70 centímetros de longitud. Las patas son cortas y provistas de fuertes y largas uñas y sus dedos están unidos por una membrana que le permite nadar. Se alimenta de plantas acuáticas, frutas y semillas que encuentra en el agua, pero también se incluyen en su dieta algunos invertebrados. Además suelen encontrarse en las cuencas de los ríos Orinoco y Amazonas, pero al momento de poner los huevos prefiere sólo algunas islas del río Orinoco con suelos arenosos.
Cardenalito: En la actualidad sólo se le ubica en los estados Falcón, Lara y Barinas. También en los estados Miranda, Anzoátegui y Guárico. Esta pequeña ave de vistoso plumaje rojo y negro podría extinguirse en un futuro cercano si no se toman las medidas que controlen su captura y comercio. Se estima que la población actual está entre 600 a 800 ejemplares en todo el país. La captura y el comercio son las causas principales de la situación que enfrenta el cardenalito. En la actualidad la captura se mantiene y los traficantes pagan sumas de dinero muy atractivo para los nativos de las zonas donde aun se les ve.
Oso Frontino: Es la única especie de oso que existe en Suramérica. En Venezuela se encuentran en la Cordillera de Los Andes, abarcando Barinas, Lara, Mérida, Táchira y Trujillo, y en la Sierra de Perijá del Estado Zulia. Se encuentra bajo una gran presión de cacería. Las mayores densidades se registran en Ecuador y Perú, donde se calculan poblaciones aproximadas de 8.000 y 2.000 individuos, respectivamente. La cacería furtiva constituye la principal causa de la disminución de las poblaciones de estos animales.
Manatí: También se conoce como vaca marina. En nuestro país su distribución se localiza en dos áreas, en las cuencas del Lago de Maracaibo y en la del río Orinoco, abarcando los raudales de Atures al sur de Puerto Ayacucho y zonas cercanas al delta, incluyendo el sur de la Península de Paria en el Estado Sucre. La cacería es en gran medida la principal causa de su disminución. La contaminación de las aguas y el aumento en el tráfico de botes y "jet skis" ocasionan choques con los manatíes que resultan, a veces, fatales para el animal.
Cocodrilo del Orinoco: Desde el año 1979 se encuentra bajo protección especial, siendo declarado internacionalmente como una de las especies en peligro de extinción. Es un reptil que se encuentra sólo en la cuenca del río Orinoco la cual abarca los países Venezuela y Colombia, pero en este último se considera prácticamente extinto. Hoy quedan menos de tres mil cocodrilos. Los que sobreviven son vistos como una amenaza por lo pobladores locales, por lo cual son acosado y cazados, el comercio ilegal de caimanes juveniles para su venta como mascotas, es otra practica que atenta contra esta especie.
Jaguar: Aunque se trata del tercer felino más grande del mundo, después del tigre asiático y el león africano, el jaguar de América es comparativamente el felino más fuerte del planeta: está equipado para cazar presas hasta cinco veces más pesadas que él. Un jaguar libre necesita para vivir una buena porción de bosque con su cubierta vegetal intacta, disponibilidad de agua y abundancia de presas silvestres. Su presencia es un indicador del estado de salud general del bosque tropical. Su falta anuncia la desaparición de la selva. La cacería es su principal amenaza en Venezuela, así como la destrucción de su hábitat.
Oso hormiguero: Se caracterizan por tener un hocico alargado y cilíndrico, una boca muy estrecha sin dientes y una lengua larga y pegajosa con la que atrapan su alimento. La cola está cubierta con pelos largos que asemejan a una hoja de palmera. El color es gris con unas franjas negras a los costados. La cacería tanto como fuente de alimento o como deporte constituye otro peligro para la sustentabilidad de la especie. Disminuyen lentamente por la destrucción de sus hábitats. En el Amazonas todavía se considera estable y en la Gran Sabana son arrollados en muchas ocasiones por conductores negligentes que no toman precauciones.
Danta: Pertenece al orden de los perisodáctilos, que significa en griego “dedos desiguales”. El dedo medio de sus miembros está muy desarrollado y forma una cavidad llamada casco, mientras que el resto de hallan disminuidos o atrofiados. En Venezuela se encuentra en las selvas húmedas del sur del Orinoco, selvas de piedemonte y galería en la Sierra de Perijá y la Cordillera de Mérida y selvas de montaña húmedas y nubladas de la Cordillera de la Costa. Se alimentan con hierbas, plantas acuáticas, hojas de arbustos y frutas, prefiriendo las de la palma de moriche. La cacería de subsistencia es una de las causas principales por las que se encuentra en situación vulnerable de desaparecer.
A nivel global:
La Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) es la red
ambiental de carácter global, más grande y antigua del mundo. Calificada
como una unión democrática que reúne a más de 1.000 organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales, así como a cerca de 10.000
científicos voluntarios de más de 150 países, la UICN “contribuye a
encontrar soluciones pragmáticas para los urgentes desafíos de
desarrollo y ambientales a los que se enfrenta el planeta, apoyando la
investigación científica, gestionando proyectos de campo en todo el
mundo, y reuniendo a los gobiernos, las ONG, las Naciones Unidas, las
convenciones internacionales y las empresas para que trabajen juntas en
el desarrollo de políticas, leyes y buenas prácticas”.
Fuente: http://m.monografias.com/trabajos23/animales-extincion/animales-extincion.shtml
http://faunademivenezuela.blogspot.com/2012/10/especies-animales-venezuelanas-en.html?m=1
No hay comentarios:
Publicar un comentario